Cómo distinguir la vaginosis bacteriana de la cándida
La medición del pH y la observación cuidadosa de los síntomas son importantes para reconocer las causas de diversos trastornos ginecológicos que se producen en la vagina.
La vaginosis bacteriana y la vulvovaginitis causada por levaduras, especialmente Candida albicans, se encuentran entre las principales causas de las molestias vaginales, pero a menudo se confunden.
Además de estos, existe un tercer trastorno que afecta a la zona genital, la tricomoniasis, que tiene síntomas en común con la vaginosis y la cándida.
En ginecología se utiliza el nombre genérico de «vaginitis» para hablar de una afección inflamatoria o infección de la vagina y, en algunos casos, de la vulva, es decir, la parte externa de los genitales femeninos. En cambio, cuando se trata de una alteración de la microflora vaginal se habla de vaginosis.
Estos trastornos son bastante comunes, especialmente en las mujeres en edad reproductiva. Lo que marca la diferencia entre uno y otro no son sólo sus causas, sino también sus síntomas y los tratamientos necesarios para vencerlos.
Vaginosis bacteriana: si la microflora vaginal pierde su equilibrio
Las cepas bacterianas que colonizan la mucosa vaginal son las mismas tanto en condiciones fisiológicas como en el caso de la vaginosis bacteriana, lo que varía es la proporción de bacterias «amigas» (lactobacilos, que predominan en condiciones normales) y de bacterias anaerobias.
La base de la vaginosis bacteriana es una alteración de la microflora vaginal, que en condiciones fisiológicas está formada por un 95% de bacterias aerobias, especialmente lactobacilos, que permiten mantener el pH vaginal ácido (alrededor de 4), limitando así el crecimiento de bacterias potencialmente peligrosas. La parte restante de la flora bacteriana vaginal está representada por bacterias anaerobias, que son completamente inofensivas si se mantienen en bajas concentraciones.
Si este equilibrio se rompe, por ejemplo después de tomar antibióticos, o a causa del DIU, las relaciones sexuales frecuentes o la tendencia a utilizar duchas vaginales, los microorganismos patógenos toman el control. En el caso de la vaginosis bacteriana, para proliferar de forma anormal suelen estar los géneros Gardnerella vaginalis, Prevotella, Bacteroides, Mobiluncus y Mycoplasma.
La vaginosis bacteriana es la infección vaginal más frecuente en las mujeres de 15 a 44 años.
Vaginitis causada por Candida albicans
Uno de los motivos más frecuentes por los que las mujeres acuden al ginecólogo es también la infección por Candida albicans, un hongo (o más exactamente una levadura) normalmente presente en algunas zonas del cuerpo, incluida la vagina.
En condiciones particulares, la Candida se multiplica en exceso, dando lugar a la vulvovaginitis, una verdadera infección caracterizada por una serie de síntomas muy desagradables.
Esta levadura puede proliferar tras, por ejemplo, la ingesta de antibióticos o fármacos a base de corticoides. Además, puede multiplicarse más fácilmente durante el embarazo y en caso de diabetes, especialmente si no se mantienen controlados los niveles de azúcar en sangre.
Síntomas sólo aparentemente similares
Los trastornos vaginales tienden a parecerse entre sí, pero sólo en apariencia: un examen más detallado de los síntomas puede, de hecho, revelar diferencias sustanciales, y así ayudar a distinguir la causa.
En particular, en el caso de la vaginosis bacteriana, cerca de la mitad de las pacientes presentan síntomas muy matizados, y en algunos casos completamente ausentes.
En el 50% restante de las mujeres es posible reconocer las manifestaciones más típicas de este trastorno:
- secreciones lechosas de color blanco-grisáceo y homogéneas, más o menos abundantes (problema generalmente indicado con el término «leucorrea»)
- un olor desagradable, que se asemeja al del pescado en mal estado y que se hace más intenso sobre todo después de las relaciones sexuales o la higiene íntima, o en los días del ciclo menstrual
- un pH vaginal > 4-4,5.
Están completamente ausentes, o casi, los síntomas inflamatorios, como el picor, el ardor y el enrojecimiento, que son, en cambio, manifestaciones típicas de las infecciones fúngicas causadas por Candida, también caracterizadas por:
- flujo vaginal típico que se presenta en forma de secreciones blanquecinas, granuladas, similares al requesón y que suelen ser abundantes
- la ausencia de mal olor
- un pH vaginal normal (4,0-4,5).
Por tener características en común con la vaginosis bacteriana, tanto con la cándida es la tricomoniasis, una vaginitis infecciosa causada por un parásito (Trichomonas vaginalis) que se transmite sexualmente entre hombres y mujeres es entre mujeres y mujeres, cuyos síntomas son:
- la presencia de secreciones espumosas de color amarillo verdoso
- un olor desagradable
- una inflamación de la membrana mucosa de grado variable
- Dolor y picor muy intensos.
La tricomoniasis puede afectar a ambos sexos, pero al contrario de lo que ocurre en el caso de las mujeres, no suele desencadenar síntomas particulares en los hombres y se resuelve por sí sola en pocas semanas. En algunos casos, sin embargo, puede asociarse a
- ardor después de orinar o después de la eyaculación
- Picor en la uretra
- ligera secreción de la uretra.
Además, a veces los hombres que han contraído tricomoniasis se encuentran con problemas:
- La prostatitis, una enfermedad caracterizada por el agrandamiento y la irritación de la próstata.
- epididimitis, trastorno en el que se inflama el epidídimo, es decir, el conducto que conecta el testículo con el conducto (o conducto deferente) que transporta los espermatozoides a la uretra.
En resumen, estos son los síntomas que caracterizan y diferencian entre sí estas tres infecciones vaginales:
Aparición de secreciones. | Olor a secreciones | Síntomas inflamatorios | PH vaginal | |
---|---|---|---|---|
Vaginosis bacteriana | Secreciones blanco-grisáceas lechosas y homogéneas, más o menos abundantes | Olor desagradable , que se asemeja al de pescado en mal estado. | Ausente | > 4-4,5 |
Candidiasis | Secreciones granulares blanquecinas, similares a ricotta y tienden a ser abundantes | Ausente | Picazón, ardor y enrojecimiento | 4-4,5 |
Tricomoniasis | Secreciones espumosas de color amarillo verdoso | Olor no placentero | Dolor y picazón muy intensos | > 4-4,5 |
Criterios utilizados para el diagnóstico
En el caso de las molestias vaginales o pélvicas, es importante evaluar varios indicadores para llegar a un diagnóstico:
- el tipo de secreción
- la presencia o ausencia de un olor desagradable
- el pH vaginal
- la presencia de síntomas inflamatorios.
En el caso de la vaginosis bacteriana, es importante un diagnóstico precoz para iniciar un tratamiento específico lo antes posible y evitar complicaciones graves, especialmente durante el embarazo.
El método más utilizado es el de Amsel, según el cual el diagnóstico de la vaginosis bacteriana puede realizarse si se dan al menos 3 de las siguientes condiciones
- Flujo vaginal blanquecino, homogéneo y no viscoso
- células de la mucosa vaginal con aspecto punteado
- pH vaginal > 4,5
- positivo en la prueba del olor a pescado (llamada prueba del pescado o del tufillo), que consiste en añadir una
- solución de pH básico a una muestra de secreciones vaginales.
Por lo tanto, la observación cuidadosa de los síntomas es muy importante para reconocer este trastorno; sin embargo, es igualmente útil medir el pH vaginal, lo que también se puede hacer en casa con prácticos kits que se pueden comprar en las farmacias.
Es esencial medir el pH
En cuanto al pH vaginal, los valores tienden a aumentar en caso de vaginosis y tricomoniasis, y se mantienen normales si se trata de cándida.
Por lo tanto, la medición del pH es un elemento importante para determinar las causas: puede hacerse fácilmente en casa, con un práctico kit disponible en las farmacias.
Consiste en una pequeña torunda que se introduce suavemente en la vagina durante unos segundos, haciéndola girar para recoger una cantidad suficiente de secreciones. A continuación, se puede extraer el hisopo y, tras unos 10 segundos, si se observa un cambio de color de amarillo a azul/verde, significa que el pH vaginal es más alto de lo normal, es decir, superior a 4,5.
El cambio de color indica que el pH vaginal está definitivamente alterado; para entender si se trata de una vaginosis bacteriana o de una tricomoniasis, el indicador más útil es la presencia o ausencia de síntomas inflamatorios, que no están asociados a la vaginosis.
Tratamiento de la vaginosis
A menudo, para tratar una vaginosis bacteriana se prescribe un tratamiento sencillo a base de antibióticos, que se toman por vía oral o en forma de cremas o geles que se introducen en la vagina.
Los antibióticos son capaces de reducir el porcentaje de bacterias anaerobias, pero no de estimular la recolonización de la mucosa vaginal por parte de los lactobacilos; ésta puede ser una de las razones de las elevadas tasas de recurrencia observadas para esta enfermedad.
Para contrarrestar un episodio de vaginosis bacteriana y prevenir las recidivas a corto plazo, también es importante restablecer el pH ácido y el equilibrio de la flora vaginal lo antes posible. Para ello, es útil y eficaz la administración local de preparados vaginales a base de ácido láctico y glucógeno, dos sustancias que favorecen el crecimiento de los lactobacilos y la reducción del pH a valores fisiológicos.
Complicaciones de la vaginosis
Se ha demostrado que una composición alterada de la microflora vaginal, que se produce en todos los casos de vaginosis, puede aumentar la probabilidad de contraer infecciones de transmisión sexual, como Thricomonas vaginalis, Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis, el virus del herpes simple tipo 2 y el VIH.
En el embarazo, las complicaciones pueden ser aún peores: en caso de vaginosis bacteriana existe un mayor riesgo de parto prematuro, aborto espontáneo en una fase avanzada del embarazo, rotura prematura de membranas y bajo peso del bebé al nacer.
Tratamiento de la cándida
La vaginitis por cándida también puede tratarse con productos que se introducen directamente en la vagina. En este caso, sin embargo, los principios activos que ayudan a derrotar al microbio responsable de la infección no son antibióticos, sino antifúngicos.
Además, para que el tratamiento sea efectivo, es necesario asegurarse de que lo que se está tratando es realmente una infección por cándida y no otro tipo de vaginitis o vaginosis bacteriana, por lo que un correcto diagnóstico de la enfermedad es esencial para una cura completa.
En general, es conveniente acudir al médico siempre que se trate de síntomas que nunca se han padecido; de esta forma se reduce el riesgo de autodiagnosticar un problema distinto al que realmente se padece.
Además, es aconsejable consultar a su médico si tiene recurrencias frecuentes, si teme que la candidiasis pueda estar asociada a otras enfermedades de transmisión sexual, en caso de embarazo y si los síntomas no desaparecen (o si incluso empeoran o aparecen otros nuevos) a pesar de los medicamentos tomados.
En cambio, la nutrición es uno de los factores que pueden ayudar a prevenir las recidivas. Entre las medidas útiles desde este punto de vista se incluye la reducción del consumo de alimentos y bebidas ricos en azúcares simples y a base de harina blanca, leche, productos lácteos y quesos como el gorgonzola, que parecen poder favorecer la proliferación de la cándida.
Cómo tratar la tricomoniasis
Al igual que cuando se trata de una vaginosis bacteriana, también en el caso de la tricomoniasis el problema puede ser abordado eficazmente mediante la toma de antibióticos, que deben ser prescritos por su médico después de un diagnóstico preciso.
El tratamiento (durante el cual es bueno evitar las relaciones sexuales) debe extenderse a la pareja aunque no muestre ningún síntoma de infección.
Además, es aconsejable abstenerse de consumir alcohol tanto durante el periodo de toma del medicamento como en las 48 horas siguientes a la última dosis, ya que, de lo contrario, puede encontrarse con dolor abdominal, náuseas intensas o incluso vómitos.